![]() |
Elaborado en Paint para esta entrada |
“Pero salir de compras contigo era distinto, salir de
compras contigo me sumergía en un vértigo gozoso (el placer se incrementaba,
claro, por las pocas ocasiones que yo tenía de hacer algo en tu compañía,
porque supervisabas nuestra educación –nos habías enviado, pese al rasgarse las
vestiduras de mi abuela encopetada y beata y de mi tío el monseñor, que
aseguraba en privado haber sido uno de los promotores del glorioso alzamiento
nacional, que veían así confirmadas su peores sospechas, al Colegio Alemán, donde
regía la coeducación y no se nos impartía otra enseñanza religiosa que las
clases preparatorias para los que íbamos a hacer la primera comunión; elegías
con cuidado a las señoritas que se ocupaban de nosotros, a las profesoras
particulares, a los médicos, e hiciste lo posible, realmente todo lo
humanamente posible, para que yo practicara desde pequeña un deporte, cuando
era una nulidad para todos-, pero nos dedicaste en la infancia poquísimo
tiempo).” Esther Tusquets. 2001. Correspondencia privada. Carta a mi madre (divina entre las diosas…) P. 31-32. Anagrama,
colección Narrativas hispánicas.
"Paréntesis, guiones y comillas contienen un segundo discurso
dentro del texto. Puesto que a veces su función se parece […], muchos
escritores los equiparan.
De modo preciso, en la ficción y en la no ficción, encierran
elementos accidentales o aclaratorios. […] Otro mecanismo curioso que los
paréntesis permiten: lo principal puede ser lo insertado entre paréntesis." Silvia
Kohan. Puntuación para escritores y no
escritores. Ed. Alba. Guías del escritor.
“La verdad es que si en tiempos recientes he querido saber lo
que sucedió hace mucho ha sido justamente a causa de mi matrimonio (pero más
bien no he querido, y lo he sabido). Desde que lo contraje (y es un verbo en
desuso, pero muy gráfico y útil) empecé a tener toda suerte de presentimientos
de desastre, de forma parecida a cuando se contrae una enfermedad.” Javier
Marías, 1992. Corazón tan blanco.
Anagrama, colección Narrativas hispánicas. (Citado por Silvia Kohan, pag. 144.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario